El carmonense Fran Cruz nos recuerda que antes de ayer 27 de marzo se cumplían 75 años de la muerte de Miguel Hernández, Fran nos escribe a la redacción: "Miguel Hernández cuyos versos hermosos, viscerales y tan humanos nos acompañan a Chari y a mí desde nuestra adolescencia. Su breve e intensa vida la seguimos en la monumental biografía Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta, escrita por José Luis Ferris. En su memoria va este conmovedor romance, que tanto nos consuela, pese a las desdichas que padeció."
El Verso al que se refiere Fran Cruz es el que incluimos en la portada de este articulo, recordamos que hace 75 años que falleció el Poeta del Pueblo (llamado así por sus orígenes humildes). Miguel Hernández falleció el 27 de marzo de 1942 en el Reformatorio de Adultos de Alicante. El Nobel Pablo Neruda escribió tras su muerte que recordar a Hernández “es un deber de España, un deber de amor”.
Murió lleno de llagas. Sin apenas habla y una ronquera profunda. Tenía 31 años. Su cadáver, tal y como refleja el parte redactado en el Reformatorio de Adultos de Alicante, quedó con los ojos abiertos. Su muerte o, mejor dicho, su asesinato por el fascismo supuso un golpe enorme para la cultura española. Su obra, a pesar de su temprana muerte, ya le había encumbrado como uno de los grandes poetas de España. Y el tiempo ha reivindicado esta apreciación. Versos como los volcados en El Rayo que no cesa, Elegía o Nanas de la cebolla continúan entre los imprescindibles de las letras españolas.
Miguel Hernández comenzó a escribir mientras pastoreaba en Orihuela (Alicante). Durante las largas tardes de soledad leía todo lo que caía en sus manos y escribía versos. Su talento, pero también su honestidad, le granjeó grandes amigos. Como los premios Nobel Pablo Neruda y Vicente Aleixandre, que definía a Hernández de la siguiente manera: "Un corazón enorme, ciegamente generoso, latidor en su poesía entera".
Pero Hernández no sólo escribió versos. También dejó textos publicados en periódicos de la Guerra Civil como Frente Sur, Frente Extremeño o Pasaremos, con las que pretendía insuflar moral a las tropas republicanas. Él mismo paseó entre diferentes frentes de guerra apoyando a los soldados republicanos en su labor de vencer al fascismo en el campo de batalla.
"Miguel era tan campesino que llevaba un aura de tierra en torno a él. Tenía una cara de terrón o de papa que se saca de entre las raíces y conserva su frescura subterránea", decía de él Pablo Neruda, quien tras la muerte del poeta de Orihuela escribió: "Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor".
Tras un mes de concentraciones semanales en el Centro de Salud de Carmona, médicos y usuarios recorrerán mañana las calles de la ciudad para exigir solución ante el déficit de facultativos en la Atención Primaria, Pediatría y Urgencias. Ayer una caravana de vehículos anunció la movilización y convocó al vecindario.
La sala de exposiciones de los Bajos del Ayuntamiento recoge en estos días una muestra artesanal de pasos en miniatura realizados por Antonio Suárez "Ventura". Un total de treinta seis piezas dejan constancia de una afición de reminiscencia infantil con la que ofrece una visión suigéneris de la Semana Santa.
Escribe tu comentario