La investigación ha sido dirigida por el catedrático Juan Marchena Fernández, director del Área de Historia de América de la Olavide
Carmen Escalante Gutiérrez, profesora de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, hizo la defensa pública ayer jueves, 16 de marzo, a las 11:00 horas en la Sala de Tesis del edificio Alexander von Humboldt de la Universidad Pablo de Olavide, de la primera tesis doctoral en quechua en Europa, familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la zona occidental de América del Sur a través de siete países.
Rugido alzado en armas. Los descendientes de Incas y la independencia del Perú. Las rebeliones de José Gabriel Tupa Amaru, los hermanos Angulo y Mateo Pumaccahua, a partir de la documentación inédita de los Tupa Guamanrimachi Ynga. Cusco, 1776-1825 es el título de la tesis doctoral que ha dirigido el catedrático Juan Marchena Fernández en el marco del programa de doctorado “Historia de América Latina. Mundos Indígenas” de la UPO. El jurado de la tesis estará compuesto por el profesor Bernard Lavalle de la Universidad de París-Sorbonne, el profesor Fernando Iwasaki Cauti de la Universidad Loyola Andalucía y la profesora Lucía Provencio de la Universidad de Murcia.
Según su autora, la investigación que ha desarrollado en la tesis pretende aportar un nuevo enfoque, el de una historia familiar, durante el difícil tránsito desde colonia a Perú independiente, así como la rebelión de José Gabriel Thupa Amaru Yunga. De esta forma, se analiza cómo vivieron estos hechos los descendientes de incas que estuvieron contra Thupa Amaru, consiguiendo más información acerca de esta etapa crucial en la historia de América Latina.
En este trabajo se utilizan fuentes directas, que resultan ser los expedientes originales del Archivo Familiar Tupa Guamanrimachi Ynga (AFTGRY) que posee la familia de la profesora en Cusco. Estos documentos, que contienen información desde 1543 hasta mediados del siglo XX, son diez legajos y numerosos documentos sueltos sobre actividades o cargos que desempeñaron los Tupa Guamanrimachi Ynga en la república.
“Este es un trabajo especial en mi experiencia académica. Los testimonios proceden del papel legado y conservado por nuestra familia desde tiempos muy remotos. Francisco Guamanrimachi, descendiente del Inca que llora, Yaguar Guacac, conservó los expedientes de la familia con la seguridad de que contenían la historia de los incas y ésta ha sido la motivación principal de mi tesis. Francisco era mi abuelo de adopción y yo no quería que su historia se perdiera porque él había dedicado muchos años a conservar sus expedientes, ya que eran importantes para la historia de la familia, los incas y la región de Cusco”, comparte Carmen Escalante.
La profesora de la Universidad Nacional de Cusco aspira, con esta investigación, a su segundo doctorado y decidió escribir la tesis en quechua por ser el idioma originario que hablaban y difundieron los incas en la región, entre las comunidades campesinas y Cusco. “Ante todo, soy una mujer quechua. En el idioma materno es donde se pueden expresar los sentimientos y una visión propia de la cultura. Aunque los documentos estudiados se encontraban en castellano, eran fruto de una traducción desde quechua. El hecho de que pueda realizar la defensa de la tesis en la Universidad Pablo de Olavide en quechua es algo que saludamos porque es una reivindicación que hemos realizado en universidades peruanas como la de Cusco o Lima y que aún no es posible porque la legislación universitaria no lo permite. Únicamente se puede utilizar el castellano por ser el idioma oficial. Sin embargo, pensamos que esta decisión va a tener un impacto en esas universidades donde se habla quechua y es la lengua mayoritaria”, apostilla la profesora.
La cultura quechua es transnacional porque no se circunscribe a Perú, sino que se extiende por Ecuador, Colombia, Chile, Argentina, Bolivia y Brasil, un crisol de siete estados en los que hoy en día se siguen haciendo descubrimientos sobre los incas, cuya unidad territorial sólo pudieron conservar los españoles hasta 1776 cuando comenzaron las rebeliones.
Carmen Escalante Gutiérrez es autora de algunos de los trabajos más relevantes de la antropología andina y peruana en particular: De nosotros los Runas, Gregorio Condori Mamani, Asunta Quispe Huamán, Autobiografía, Noqaykuq kawsayniyku, Centro Bartolomé de las Casas, Cusco, 1977 es el texto más largo recopilado en quechua, y La Doncella Sacrificada: Mitos del Valle del Colca, IFEA. Univ. Nac. S. Agustín, Arequipa, 1997, escritos junto con el profesor Ricardo Valderrama Fernández. Junto a su esposo, también antropólogo, es coautora de otros muchos trabajos de investigación para recuperar y difundir la voz de los quechuas en forma de tradiciones, mitos y testimonios.
La Federación Andaluza de Hípica ha celebrado en Carmona la concentración de la selección junior de raid con vistas a preparar el Campeonato de España que se celebrará en Madrid el próximo mes de mayo
El afamado y reconocido escritor carmonense Francisco de Paula Fernández González, Blue Jeans para sus lectores, vendrá a Carmona a finales del próximo mes de mayo para presentar su nueva novela juvenil titulada “La chica invisible”.
La ruta promocionará los atractivos de los diez municipios del interior de Andalucía
Para ello, el grupo invertirá unos tres millones de euros para la restauración de la citada Hacienda así como sus jardines, minas y molinos romanos con el objetivo de conjugar un proyecto turístico que ponga en valor la riqueza arqueológica, histórica y medioambiental de esta finca con 480 hectáreas
Según una nota de prensa remitida a esta redacción el Ayuntamiento de Carmona convoca un concuso donde seran los escolares de Carmona quienes "diseñen" la "Ciudad de los NIños" en el nuevo parque de los Villas que se pretende construir.
Inglés, francés, alemán, portugués, japonés y chino son los idiomas que se pueden cursar de forma intensiva durante los meses de junio, julio o septiembre en la Universidad Pablo de Olavide
La portavoz de Ciudadanos (Cs) en el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, ha declarado que “con este proyecto de presupuesto hay un riesgo real de que el Ayuntamiento sea intervenido”.
Se da la circunstancia que perpetraba los robos con las viivendas habitadas mientras sus moradores dormian.
El detenido ha ingresado en prisión
El acto ha estado presidido por la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz y el rector de la Universidad Pablo de Olavide, Vicente Guzmán
Con este espacio, la UPO refuerza su apuesta por el emprendimiento y el apoyo al talento universitario
Se han recuperado muchos de los objetos y enseres robados
EL VISO DEL ALCOR DÍAS: 25 y 26 de abril HORA: 09:30-13:45 h.
El pasado 11 de abril el C.A.S. MAMY KANGURO, presentó los nuevos proyectos educativos que tienen como denominador común “EDUCA JUGANDO”. La introducción a estos proyectos fue realizada por D. FERNANDO BAEZA SÁNCHEZ, Psicólogo y Licenciado en Actividad Física y Deporte por la UPO, actualmente Concejal del Ayuntamiento de Carmona por Izquierda Unida.
"Ignoro si lo enseñarán en algún Master, pero realmente la conducta de Cristina Cifuentes, Presidenta de la Comunidad de Madrid, que lo sigue siendo al menos mientras escribo estas líneas, pone de manifiesto un buen aprendizaje de patrones de conducta muy claros y muy seguidos por los políticos del PP en este país, que no es la primera vez que vemos..."
El pasado sábado 14 de abril se conmemoraba el 87 aniversario de la proclamación de la II Republica, aprovechando este acontecimiento se organizó por parte del Circulo Podemos Carmona un acto en el cementerio, al que acudieron entre otros representantes del PSOE y de Izquierda Unida, con el objetivo de homenajar y realizar un reconocimiento a titulo póstumo de las 20 mujeres que fueron represaliadas en Carmona entre julio y noviembre de 1936 y murieron fusiladas víctimas del franquismo.
El Consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Vázquez, desveló que el Conjunto Arqueológico de Carmona recibirá en 2018 más de 60.000 euros, que irán destinados a obras menores, equipamiento y labores de difusión
A partir del 7 de mayo, la Urbanización 'La Celada' contará con un servicio de autobús, según ha informado el Consorcio de Transporte Metropolitano
La arteterapia se utiliza en Europa desde 1940. Desde 1971 la principal referencia son las investigaciones de Winnicott sobre el “objeto transicional”
En el articulo Manuela Bascón propone un interesantísimo juego, un ejercicio pseudoliterario aprendido en esos cursos. Se trata de dejarse llevar por los recuerdos de manera automática y escribirlos....
Escribe tu comentario