Cristina Cruces, catedrática de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, ha participado hoy, en la inauguración del curso “El flamenco según Sevilla”, dentro del amplio programa que se viene desarrollando con notable éxito en la sede Rosario Valpuesta de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona.
La ponente hizo referencia a la situación actual del flamenco del que dijo: “Está en uno de los momentos más gloriosos de su historia, con una feraz creatividad y una calidad extraordinaria”. Además, expresó con rotundidad que “lo fundamental es que es aceptado por todos que el flamenco es un arte grande, complejo y completo, que puede codearse con cualquier otro y que ocupa los escenarios de todo el mundo”.
Cristina abordó en su intervención en el seminario -dirigido por el periodista y doctor e investigador de flamenco Ildefonso Vergara Camacho- aspectos del flamenco como forma de expresión, comunicación y lenguaje que “tiene su codificación propia, sus recursos de comprensión y participación específicos”.
Otro aspecto destacado por la catedrática ha sido la relación que el flamenco guarda con el pueblo gitano “que ha sabido transmitir el corpus, convertirlo en parte de la vida colectiva y de la ritualización de lo extraordinario”. Asimismo, subrayó que en “Sevilla está el epicentro, puesto que en esta ciudad confluyen una serie de factores definitivos para la emergencia y desarrollo del arte flamenco desde sus orígenes”.
Entre cuestiones de carácter históricas, esencia y evolución del flamenco, Cristina Cruces aclaró que el mismo tiene suficiente reconocimiento en nuestra tierra, y que queda mucho por andar, “pero tiene a su favor la construcción de un discurso institucional, su normalización en los medios de comunicación, el acercamiento de la imagen de algunos intérpretes, la popularización de repertorios musicales”. La inclusión del flamenco en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco “han sido algunos de los factores que han ayudado a que el flamenco no se vea, como sí en otras épocas, como algo sucio, procaz, propio de gente baja y del mal vivir”, concluyó.
Tras un mes de concentraciones semanales en el Centro de Salud de Carmona, médicos y usuarios recorrerán mañana las calles de la ciudad para exigir solución ante el déficit de facultativos en la Atención Primaria, Pediatría y Urgencias. Ayer una caravana de vehículos anunció la movilización y convocó al vecindario.
La sala de exposiciones de los Bajos del Ayuntamiento recoge en estos días una muestra artesanal de pasos en miniatura realizados por Antonio Suárez "Ventura". Un total de treinta seis piezas dejan constancia de una afición de reminiscencia infantil con la que ofrece una visión suigéneris de la Semana Santa.
Finalizadas las obras de restauración en dos retablos de la iglesia prioral de Santa María, los protagonistas del proyecto: la parroquia, la Universidad de Sevilla, a través de docentes y alumnos, hacen un balance muy positivo del proyecto auspiciado por la Pastoral de Patrimonio de Santa María y San Bartolomé.
La actriz Ana Ropa, graduada en Interpretación en el Instituto del Teatro de Sevilla y licenciada en Comunicación Audiovisual, que dirige un curso en los Cursos de Verano de la UPO en Carmona sobre aprender a hablar en público, asegura que las emociones son fundamentales a la hora de transmitir un discurso
Escribe tu comentario