El convento de la Purísima Concepción de Carmona, o simplemente de Concepción, como le llaman los paisanos, vuelve a ser noticia. Su vida, desde el siglo XVI, si bien ha sido larga, los avatares de los tiempos nos han dejado capítulos de interés dignos de los más enrevesados guiones. Por ello, tal vez, sus últimos usos hayan sido para recrear fantasías cinematográficas y, su próximo, a la espera de otra nueva etapa de carácter turístico y hotelero.
Su interior fue una joya del prototipo conventual sevillano, que fue declarado Monumento Histórico-Artístico, allá por 1963. Sus tesoros, hoy repartidos por no se sabe cuantos lugares, jamás podrán contemplarse en lo que fue la gran Carmona conventual y por ende parte de sus entrañas. Pero el espíritu del auténtico carmonense, siempre estuvo, además de alardear de ciudadanía regia, en registrar los últimos suspiros de tantas obras de arte, pero sobre todo su alma interior; quizás aquel que se perderá en la memoria colectiva ciudadana, tan llana y sencilla como la vida misma como la que discurría por un recoleto convento más de monjas.
El alma de Concepción no podía perderse así como así. Por ello, dos fotógrafos carmonenses, sin apelaciones profesionales o aficionadas (el arte brota desde dentro), Antonio M. Bermudo Salas y Manuel Gómez Valencia rescatan ese alma que no volverá asomarse a la Plaza del Arrabal, a recrearse en el mercado de ganado, en el trajín de las próximas hospederías, en procesiones, sagrarios, liturgias…
Ambos historiadores gráficos se han repartido las dos ramas filosóficas del alma de Concepción, casi desconocida para propios y extraños. Así, lo confirma Manuel Gómez que ha sido el encargado de mostrar la parte material, monástica y arquitectónica del inmueble, mientras que su socio de cámara y objetivo ha asumido la intimidad interior. Una selección de más de doscientas fotos, confirma Manuel. Sus trabajos, de gran sensibilidad en blanco y negro, aportan una visión muy personal del convento que dan hondura monacal a la exposición.
Antonio Bermudo es parte del alma conventual de Carmona: desde Concepción a Santa Clara… Con el afecto que nos une, me atrevo a considerarlo el “Guillermo de Baskerville” de la ciudad, título más que merecido por ser partícipe de la intimidad de una forma de vida religiosa que une leyenda con historia. Para ello, consiguió, desde el apego a la fe, la confianza -“a pesar de las reticencias de superioras"- para conseguir imágenes inéditas de la vida interior conventual, de las que algunas quedarán siempre en el archivo sagrado del artista. El trabajo de Bermudo, todo en color, apunta los últimos destellos del pasado próximo que nos invita a repasar uno de los monumentos más importantes de Carmona y, de sus desperdigados tesoros, mucho más por descubrir.
Sin Patrimonio, ni de la Humanidad, ni de la comarca. Carmona se vende o alquila: Patrimonio de la compra venta. Gracias a los autores de la exposición.
Todo perfecto como siempre en materia eclesiástica... pero el Ayto, podrá adquirir el cuadro mas antiguo que hay de la ciudad y se encuentra o encontraba en ese Convento que cambió achicando las "hechuras" del Paseo ?
Tras un mes de concentraciones semanales en el Centro de Salud de Carmona, médicos y usuarios recorrerán mañana las calles de la ciudad para exigir solución ante el déficit de facultativos en la Atención Primaria, Pediatría y Urgencias. Ayer una caravana de vehículos anunció la movilización y convocó al vecindario.
La sala de exposiciones de los Bajos del Ayuntamiento recoge en estos días una muestra artesanal de pasos en miniatura realizados por Antonio Suárez "Ventura". Un total de treinta seis piezas dejan constancia de una afición de reminiscencia infantil con la que ofrece una visión suigéneris de la Semana Santa.
Rafael Rodríguez, presidente de la Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) disertó ayer, dentro del marco de los Cursos de Verano de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona, en el seminario titulado “¿Hacia dónde va el periodismo? Entre el poder, la mentira, la tecnología, el modelo de negocio y un futuro por determinar”.
La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico en funciones de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo Fernández y el rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva Blázquez, entre otras autoridades académicas y municipales, han inaugurado hoy la XX edición de los Cursos de Verano de la UPO.
Escribe tu comentario