La polémica suscitada en Carmona sobre las ayudas provinciales destinadas a la barriada de Guadajoz ha llegado a la institución provincial, organismo del que depende la distribución de fondos del denominado Plan Contigo del Programa de Reactivación Económica y Social. El hecho viene determinado por unas manifestaciones del regidor municipal de Carmona en las que afirmaba que la Diputación Provincial dejaba fuera de su programa a Guadajoz.
Así la diputada provincial de Cohesión Territorial, Asunción Llamas, ha instado a los carmonenses a que pregunten a su alcalde, el popular Juan Avila, por la distribución que realizará de los fondos Contigo, que Diputación ha dispuesto para Carmona en la cantidad de 3,4 millones de euros. Además insta al propio alcalde a explicar con claridad los proyectos a cubrir las necesidades expresadas por toda la ciudadanía de Carmona.
Llamas aclara que las inversiones aprobadas, que cuentan con la financiación íntegra de la Diputación, van destinadas a todos los carmonenses, “residan en el punto geográfico del municipio que residan”. Asimismo expresó el deseo de que el alcalde “dejara de confundir a la opinión pública de Carmona” al querer equiparar la pedanía de Guadajoz a otros entes territoriales como los poblados de colonización de la provincia, cuando carece de esta calificación. Por último afirmó, que Guadajoz nunca ha sido excluida de las inversiones de la Diputación ni en el Plan Contigo ni en otras específicas en las que siempre se ha tenido en cuenta a esta pedanía.
El joven cineasta, Mateo Cabeza Rodríguez, de profundas raíces familiares en Carmona, da un paso de gigante en su carrera cinematográfica con un documental cortometraje seleccionado para competir para los premios Goya. "Paraiso" es una obra de arte realizada en una habitación del Hospital Infantil Virgen del Rocío de Sevilla.
Según la OMS, lavarse las manos puede ayudarnos a prevernir hasta 200 enfermedades.
Un gesto tan sencillo y que muchas veces olvidamos, como es lavarse las manos, puede ayudarnos a tener mejor salud
Nuestras abuelas y abuelos han superado una Guerra Civil, la hambruna posterior, han vivido en su mayoría lo que significa una dictadura, han peleado por nuestros derechos, han trabajado duramente para que ahora tengamos las comodidades y el bienestar del que disfrutamos, nos han criado…han sido nuestros héroes y ahora les toca pagar una factura demasiado alta con el virus del COVID-19.
Y es que hoy hace dos años que entré en un quirofano para comenzar a ganarle la batalla al cáncer. A la misma hora que escribo estas líneas, el Doctor Javier Valdés, cirujano del Hospital Virgen Macarena, estaba operándome junto con su equipo. Después de siete horas en el quirófano, una ileostomía y casi dos días vigilado en la sala especial postoperatoria, me trasladaron a mi habitación en la tercera planta del hospital donde me esperaba mi famila, llegué que casi no podía moverme y con el cuerpo "cortado" como le dije a la enfermera, quien me contestó con todo su arte, "no vas a traer el cuerpo cortado si te acaban de operar.....
"De momento, soplo velas y le hago partícipe de uno de los párrafos del primer artículo escrito a finales del verano septembrino de 2002 y que hoy sigue vigente como aclaración del porqué del Matacán: «Sobre lo alto de la Puerta de Sevilla reclama la atención de cuantos reparan en observar el Alcázar de Abajo...."
Personas sencillas de nuestro pueblo como Esther, Cristina, Mari, Ana, José Manuel, Macu, Manoli, Pili, Fran, Antonio, Loli, Mancera, Isa, Olalli, Pepe, Montse, menta y lavanda (la llamo así porque es como aparece en su perfil de wasap), Mi amiga Gertrudis (que las está cosiendo por mí, al haberme cortado un dedo y no poder hacerlo yo) y a nuestra Concejala de Educación, formación y empleo Angélica Alonso y su compañera María José CastejónConcejala de Servicios Sociales e Igualdad.
Escribe tu comentario