COAG y CERES llaman a la participación masiva para las movilizaciones del próximo domingo día 25 de noviembre en contra de la violencia hacia las mujeres
En el marco del Día Internacional de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres, desde el Área de la Mujer de COAG y la Confederación de Mujeres del Medio Rural (CERES) nos sumamos al grito unánime que reclama la consideración de la violencia de género como una cuestión de Estado de máxima emergencia que se debe abordar con todas las herramientas existentes.
CERES apoya las acciones de la Plataforma 7N contra todas las formas de violencia y su ideario. También hemos apoyado los trabajos de la Plataforma Estambul Sombra que ha elaborado un informe desde las profesionales de organizaciones de la sociedad civil, sobre los distintos aspectos que el grupo de expertos GREVIO va a analizar sobre la puesta en práctica del Estado español de las obligaciones del Convenio de Estambul. En estas plataformas, mujeres de organizaciones feministas de todo el estado, expertas, estudiosas, investigadoras, divulgadoras y activistas sobre la violencia, promueven propuestas de cara a las instituciones para que pongan en marcha mayor número de medidas y actuaciones que erradiquen esta lacra que ha acabado ya en 2018 con la vida de 44 mujeres. El Estado nos ha considerado y en 2018 hemos conseguido aumentar el presupuesto para medidas en torno a un Pacto de Estado contra la Violencia de género de 200 millones de Euros. Además, estamos en constante y continua interlocución con la Delegación de Gobierno para la Violencia y la Secretaria de Estado de Igualdad. (Enlace de los 10 puntos fundamentales que resalta la Plataforma Estambul Sombra: http://ceres.org.es/resumen-de-las-reivindicaciones-principales-de-las-asociaciones-d-mujeres-para-la-violencia-de-genero-en-espana/).
“La discriminación a la hora de reconocer nuestro trabajo en administrativas, de gestión y de comercialización en muchas explotaciones agrarias, las dificultades y barreras que encontramos en el poder legislativo y en el ejecutivo cuando plantemos medidas para acabar con éstas son también maneras de ejercer la violencia”, dice Inmaculada Idáñez. En días como el 25 de noviembre, todos/as estamos de acuerdo en denunciar la gravedad de los asesinatos pero cuando llega la hora de la verdad, de trabajar para romper esa educación machista que todos y todas tenemos y de poner presupuestos sobre la mesa, ya no vemos de manera tangible a las víctimas y comenzamos a dar rodeos y a poner barreras”.
Por eso, desde COAG y CERES exigimos que el presupuesto se destine a crear estructuras que doten a las víctimas de derechos, que permitan dar asistencia de primera mano. “En el medio rural las trabajadoras sociales realizan un papel fundamental en la atención temprana e inmediata, en el asesoramiento y acompañamiento, pero esto no se resuelve haciendo campañas puntuales en colegios y asociaciones de mujeres, se trabaja con formación, personal experto en igualdad en el medio rural y promocionando la visibilización y participación de las mujeres en la vida de los pueblos a través de las políticas de igualdad”, ha apuntado Idáñez.
El 25 de noviembre es un día clave y fundamental para salir a la calle, manifestarnos y denunciar la urgencia e importancia de construir una sociedad donde las mujeres tengan derecho a una vida libre de violencias. Esperamos la participación de todos y todas.
Estreno nacional del corto NUNCA MÁS
Con motivo del 25N y a lo largo de este último año, CERES Almería ha llevado a más de un millar de estudiantes y personas de distintos colectivos de la provincia el cortometraje NUNCA MÁS con el que CERES pretende concienciar a jóvenes y mayores de la importancia de erradicar esta lacra social que desgraciadamente se empieza a dar cada vez en edades más tempranas.
“Los datos en los centros escolares son alarmantes, ya que estudios a nivel nacional demuestran que la violencia de género comienza cada vez a edades más tempranas, de ahí la importancia de llevar este corto a los más jóvenes. Elegimos este soporte porque consideramos que es la forma más directa de llegar a ellos. Los jóvenes se han mostrado muy receptivos y han participado activamente en los coloquios que hemos realizado tras la proyección lo que demuestra que el tema les interesa”, comenta Dori Luque, Presidenta de CERES Almería quien se muestra “muy contenta y agradecida” por la acogida que ha tenido el corto.
“Esperamos que en un futuro esto sea sólo un cortometraje de ficción, que hayamos aportado nuestro granito de arena y que de una vez por todas consigamos frenar las muertes injustificadas de mujeres a manos de un hombre”, añade.
La excelente acogida que ha tenido el corto a lo largo de este año ha llevado a CERES Almería a anunciar que este domingo, 25 de noviembre con motivo del Día Internacional Contra la Violencia Machista, estrenará a las 12 de la mañana su corto en Facebook para que “el mensaje llegue a cada rincón de España. Llevamos meses recibiendo solicitudes, no sólo de institutos si no de colectivos que querían proyectar nuestro corto. A partir de este domingo todo aquel que quiera podrá hacer uso de él si con eso contribuimos a concienciar y educar en valores para erradicar la violencia machista”, concluye Dori Luque.
* Facebook de CERES Almería donde se podrá visualizar el cortometraje NUNCA MÁS: https://www.facebook.com/ceres.almeria/
El joven cineasta, Mateo Cabeza Rodríguez, de profundas raíces familiares en Carmona, da un paso de gigante en su carrera cinematográfica con un documental cortometraje seleccionado para competir para los premios Goya. "Paraiso" es una obra de arte realizada en una habitación del Hospital Infantil Virgen del Rocío de Sevilla.
Según la OMS, lavarse las manos puede ayudarnos a prevernir hasta 200 enfermedades.
Un gesto tan sencillo y que muchas veces olvidamos, como es lavarse las manos, puede ayudarnos a tener mejor salud
Nuestras abuelas y abuelos han superado una Guerra Civil, la hambruna posterior, han vivido en su mayoría lo que significa una dictadura, han peleado por nuestros derechos, han trabajado duramente para que ahora tengamos las comodidades y el bienestar del que disfrutamos, nos han criado…han sido nuestros héroes y ahora les toca pagar una factura demasiado alta con el virus del COVID-19.
Y es que hoy hace dos años que entré en un quirofano para comenzar a ganarle la batalla al cáncer. A la misma hora que escribo estas líneas, el Doctor Javier Valdés, cirujano del Hospital Virgen Macarena, estaba operándome junto con su equipo. Después de siete horas en el quirófano, una ileostomía y casi dos días vigilado en la sala especial postoperatoria, me trasladaron a mi habitación en la tercera planta del hospital donde me esperaba mi famila, llegué que casi no podía moverme y con el cuerpo "cortado" como le dije a la enfermera, quien me contestó con todo su arte, "no vas a traer el cuerpo cortado si te acaban de operar.....
"De momento, soplo velas y le hago partícipe de uno de los párrafos del primer artículo escrito a finales del verano septembrino de 2002 y que hoy sigue vigente como aclaración del porqué del Matacán: «Sobre lo alto de la Puerta de Sevilla reclama la atención de cuantos reparan en observar el Alcázar de Abajo...."
Personas sencillas de nuestro pueblo como Esther, Cristina, Mari, Ana, José Manuel, Macu, Manoli, Pili, Fran, Antonio, Loli, Mancera, Isa, Olalli, Pepe, Montse, menta y lavanda (la llamo así porque es como aparece en su perfil de wasap), Mi amiga Gertrudis (que las está cosiendo por mí, al haberme cortado un dedo y no poder hacerlo yo) y a nuestra Concejala de Educación, formación y empleo Angélica Alonso y su compañera María José CastejónConcejala de Servicios Sociales e Igualdad.
Escribe tu comentario