Fotografía; © Thomas Mukoya
LAS NIÑAS QUE NO CELEBRAN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA NIÑA
Por Sara Garcia de Blas (@Saragdeblas), Equipo de Menores de Amnistía Internacional, 11 de octubre de 2018.
Bertine, Vera y Marine son tres de los 1,1 mil millones de niñas que hay en todo el mundo. Cada una de estas niñas tiene un nombre, sueños y un potencial que una vez desarrollado les ayudará a comerse el mundo.
Pero Bertine, Vera y Marine también hacen parte de otra cifra. Forman parte de los 357 millones de niños y niñas en todo el mundo que viven en países afectados por conflictos armados. La realidad en la que viven estas niñas puede impedir que consigan ser dueñas de su destino.
Las niñas en zonas de conflicto
Las adolescentes que se encuentran en zonas de conflicto tienen un 90% más de probabilidades de no acceder a la escolarización que las niñas que viven en países sin conflictos. La guerra y la violencia pone así en peligro sus perspectivas de futuro laboral y su independencia financiera en la edad adulta.
Durante los conflictos, las niñas son vulnerables y en ocasiones su única opción para conseguir protección es convertirse en esposas o novias de los soldados o combatientes. En otras, sus familias no pueden hacerse cargo de ellas y casarse es su única alternativa. Las tasas de matrimonio infantil en muchos países en conflicto se encuentran entre las más altas del mundo.
La violencia llegó a la región en la que viven Bertine, Vera y Marine –la región de Kasai, una de las más pobres de la República Democrática del Congo– en agosto de 2016. Un conflicto caracterizado por la terrible brutalidad con la que los diferentes grupos armados tratan a la población civil. Cientos de miles de personas han tenido que dejar sus hogares para salvar sus vidas, y 3,8 millones de personas –entre ellas 2,3 millones de niñas y niños– necesitan asistencia humanitaria.
El 60% de los miembros de los grupos armados de la región son menores de edad. Ya en junio del 2016, las niñas y niños comenzaron a incorporarse al grupo armado rebelde de KamuinaNsapu. Muchos animados o engañados por familiares. Fue el abuelo de Vera, la que la obligó a incorporarse al grupo KamuinaNsapu cuando tenía solamente 15 años.
Además de combatir y sufrir violencia sexual, las niñas con frecuencia son usadas como escudos humanos. “Cuando íbamos a combatir, nos ponían [a las niñas] en primera línea y los hombres venían detrás. Íbamos armadas con machetes y cuchillos”, cuenta Bertine, de tan solo 13 años.
Tras rituales de iniciación en los que se las obliga a beber pociones secretas y alcohol, y a comer insectos vivos, que supuestamente les harían invulnerables a las balas, las enviaban a matar. “Íbamos a la batalla con mopas [...] Papa Dieudo, uno de los líderes del Kamuina Nsapu, nos dijo que si sacudíamos la mopa delante de un soldado, se le separaría la cabeza del cuerpo. Sacudí la mopa varias veces, pero nunca vi morir a ningún soldado”, recuerda Marine, de 14 años.
Amnistía Internacional denuncia la violencia que se comete contra las niñas en situaciones de conflicto y en la región de Kasai. Queremos que Bertine, Vera y Marine también puedan celebrar su día, el Día Internacional de la Niña.
El gobierno de la RDC debe tomar medidas efectivas para proteger a los niños y niñas del reclutamiento forzoso o voluntario, de su uso en las fuerzas armadas y de otros abusos a manos de todas las partes implicadas en el conflicto de esta región, así como garantizar que los ex niños y niñas soldados tienen acceso a programas que les presten apoyo adecuado a largo plazo y contribuyan a su reintegración en la comunidad.
Información complementaria: Democratic Republic of Congo: Human Rights Council must ensure accountability for serious human rights violations committed in the Kasais
PINCHA EN ESTE ENLACE Y ACCEDE A LA WEB DE AMNISTÍA INTERNACIONAL
Es un joven rumano de 24 años que pretendía cruzar la frontera hacia Hungría con documentación falsa. Faltan por detener los otros dos criminales, que mataron a golpes al comerciante el 6 de agosto de 2018
"Por si no conoce a Nicolás, el de las bombonas, le apunto que es personaje muy popular en Carmona; primero, por los años que se llevó cargando y descargando las de color naranja de más de 25 kilos de peso por unidad que almacenaba Electrodomésticos Zayas -allá por la Carretera Vieja de Rafael Montesinos- hasta que su espalda dijo que ya estaba bien de tanta carga;..."
El partido de izquierda encabezado por Vicente García Baeza, candidato a la Alcaldía de Carmona, y el partido verde han acordado unirse para construir un bloque sólido con propuestas y proyectos dignos para una ciudad como Carmona según han declarado en una nota de prensa conjunta hecha pública en el día de hoy.
En una nota de prensa remitida a esta redacción, el grupo municipal de Izquierda Unida ha infomado que en la mañana del miércoles 13 de febrero, Vicente García Baeza, candidato a la alcaldía de Carmona, junto con otros representantes de Izquierda Unida, han presentado ante el Consorcio de Transporte un total de 5000 firmas
"Después de tantas coplas que he escrito para Carmona en época pretérita -cuando el pueblo se sumó a la recuperación del carnaval en los 80 del pasado siglo- les traigo, por san Valentín, unas letras apasionadas: «Sus calles, largas y estrechas, bien soladas con guijarros, a veces penosos para los pies del viajero..."
Escribe tu comentario