A partir del próximo martes, los usuarios del SAS, recuperarán las citas presenciales y dispondrán de medidas especiales de cara a la seguridad higiénico sanitarias en los centros de salud. Así lo anunció, entre otros temas de interés general, el consejero de Salud y Familia de la Junta de Andalucía Jesús Aguirre. En Carmona, la campaña de vacunaciones prosigue con una segunda jornada que tuvo como principales beneficiarios al personal docente de Educación Infantil.
Como buque insignia del comercio local, la calle Real fue la vía por excelencia para montar un negocio. Eso fue el ayer. El hoy más bien nos recuerda un naufragio que deja huella a cada paso. Unos, no prepararon al personal para la reconversión de un sector que nunca vio el monumental iceberg que asomaba en superficie y otros dejaron que el trasantlántico se hundiera mientras tocaba la orquesta. Más lazos negros.¿Nadie asume reponsabilidades? Pues va siendo hora de pedirlas.
La proximidad hace normalidad lo cotidiano. Pero para el jurado de los premios GURMÉ la clave radica en todo un conjunto de factores que no se escapan al catador de la buena hostelería; una clientela fiel que admira: cocina con sabor tradicional, enclave, familiaridad, calidad y precio. Lo que se dice: “sentirse a gusto”... en el Bar Goya.
Una nueva restricción añade la Junta de Andalucía, a las ya vigentes, para frenar la incidencia del Covid-19: Prohibida la venta de alcohol a partir de las 18:00 horas. Mientras, Carmona, de continuar la actual bajada de contagios (hoy 565,3 por cien mil habitantes) pasaría aún nuevo estado de alerta sin confinamineto perimetral.
El joven cineasta, Mateo Cabeza Rodríguez, de profundas raíces familiares en Carmona, da un paso de gigante en su carrera cinematográfica con un documental cortometraje seleccionado para competir para los premios Goya. "Paraiso" es una obra de arte realizada en una habitación del Hospital Infantil Virgen del Rocío de Sevilla.
Personas sencillas de nuestro pueblo como Esther, Cristina, Mari, Ana, José Manuel, Macu, Manoli, Pili, Fran, Antonio, Loli, Mancera, Isa, Olalli, Pepe, Montse, menta y lavanda (la llamo así porque es como aparece en su perfil de wasap), Mi amiga Gertrudis (que las está cosiendo por mí, al haberme cortado un dedo y no poder hacerlo yo) y a nuestra Concejala de Educación, formación y empleo Angélica Alonso y su compañera María José CastejónConcejala de Servicios Sociales e Igualdad.
"La eutanasia no es un asesinato. No es una alternativa a los cuidados paliativos. Hay dolores que ningún cuidado puede aliviar. Hay situaciones en las que sólo la muerte puede salvarnos. La vida es un bien si es una buena vida. No puede serlo cuando el dolor es el único protagonista de todos y cada uno de nuestros instantes".
Entrevistamos a Estefanía, vive en Carmona y es madre de una niña de 5 años, ella es Enfermera y trabaja en primera linea contra la pandemia en una Residencia de Ancianos en Sevilla, además realiza tareas de vigilancia, prevención y promoción de la salud entre las personas y trabajadoras temporeras en el campo sevilla, una labor muy importante y más aún en plena crisis sanitaria en la que nos encontramos.
Millones de niños trabajan para ayudar a sus familias en labores que no son perjudiciales ni constituyen una forma de explotación. Sin embargo, UNICEF calcula que alrededor de 150 millones de niños de 5 a 14 años de los países en desarrollo, alrededor del 16% de todos los niños de este grupo de edad, están involucrados en el trabajo infantil.
“Nirek se ha levantado muy contento esta mañana. Apenas tiene ocho años y ya tiene claro lo que será de mayor: médico. Ese ha sido el bello sueño que lo ha acompañado durante toda la noche, haciéndolo inmensamente feliz. No es para menos. Su padre trabaja en una mina de carbón de la India catorce horas todos los días, motivo por el cual padece “la enfermedad del pulmón negro”, o neumoconiosis"
Articulo escrito por Maria del Carmen Fernández.
"Muchos niños y niñas viven en tanta miseria que tienen que pasar sus días hurgando a través del agua
contaminada en vertederos de Filipinas, para encontrar cualquier cosa que puedan vender a las tiendas de chatarras, que les pagan solo 3 dólares al día y luego venden todo a las plantas de reciclaje masivo en el
sur de China."
Por José Campanario Álvarez.
La mal llamada crisis de los refugiados -mejor decir el éxodo forzoso y constante de miles de inocentes por la guerra propia y la inacción de Occidente- nos ha dejado en el año pasado unas cifras escalofriantes.
Son más de 60 millones de personas las que están forzosamente desplazadas de sus hogares, la mayor cifra desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Conflictos como el sirio, que supera ya los cinco años de tragedia, mantienen al alza un flujo que acaba tratando de llegar a Europa en frágiles embarcaciones o travesías de semanas, sin casi bienes. Sólo en 2015, casi 4.000 personas se ahogaron en el Mar Mediterráneo, el 70% de los exiliados muertos en el último año en todo el mundo.
Millones de niños pasan su infancia trabajando sin ninguna posibilidad de estudiar, jugar o, simplemente,
vivir como un niño, creciendo como un niño o viviendo como un niño.
Las condiciones de vida de la población son de gran precariedad, lo que obliga a algunos niños a trabajar en las minas y a exponer sus vidas a todo tipo de enfermedades y de accidentes mortales, bajo la mirada silenciosa del Estado y de las empresas mineras que los emplea.